Jr. Almirante Guisse Nro 1731, Dpto D, Lince

Idioma:

Mercado de cosméticos en Perú

Hoy, 03 de marzo de 2021, se llevó a cabo la presentación del “Estudio de Inteligencia Comercial de Cosméticos e Higiene Personal, Anual 2020 y Proyecciones al 2021“, organizado por el Comité Peruano de Cosmética e Higiene (COPECOH) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

La crisis mundial, ocasionada por el coronavirus, ha tenido efectos significativos en la economía. El PBI nacional retrocedió a niveles de hace seis años, y el consumo privado descendió a valores de cinco años atrás. El sector cosmético no ha estado ajeno a esta situación; aunque hubieron, dentro de este, algunas categorías que han tenido un notorio incremento, tales como los productos de cuidado personal.

Pasemos entonces a revisar el comportamiento del mercado de cosméticos en el Perú, durante el año 2020. Los que a continuación se muestran, han sido presentados durante este estudio, y están sustentadas en fuentes primarias del estado, proporcionadas por la Superintendencia Nacional de Aduanas, el Ministerio de la Producción, la Superintendencia del Mercado de Valores, entre otros.

Participación de mercado

El mercado de cosméticos en Perú, durante el año 2020, movió casi seis mil ochocientos millones de soles, lo cual constituyó una baja de 14% en comparación con lo alcanzado en el 2019.

Sin embargo, hay que resaltar, que los productos de higiene personal (jabón, dentífrico, etc.) ocuparon casi un tercio de participación (32%) del mercado de cosméticos, mientras que los productos de capilares (shampoo, acondicionador, etc.) abarcaron un poco más de la quinta parte (22%) del mercado. En ambos casos, se observa un crecimiento en sus categorías, con un 7 y 2 por ciento, respectivamente.

Dos categorías descendieron significativamente su participación de mercado, siendo estas la de fragancias y la de maquillaje, en un 7% en el primer caso y un 5% en el segundo, comparados, siempre, con el 2019.

Crecimiento y decrecimiento, por categorías

Ahora, viendo con más detalle las categorías involucradas, notamos que, en el totalizado, los únicos productos que tuvieron un crecimiento importante han sido los productos de higiene personal. Aquí están productos como jabones –líquido y en barra-, pastas dentales, desodorantes, talcos, depilatorios, entre otros; pero, como veremos abajo, este resultado ha sido obtenido solamente gracias a los dos primeros. Las otras categorías sufrieron caídas, siendo las más drásticas las que corresponden a maquillaje y fragancias.

Los productos de tratamiento corporal prácticamente se mantuvieron en los niveles del 2019, y los de tratamiento facial y capilares mostraron, también, una baja regular.

Un análisis más detallado se puede apreciar en la siguiente gráfica, donde el desglosado por semestres indica el comportamiento de cada una de las categorías arriba descritas a lo largo del 2020. Es realmente impactante observar la estrepitosa caída de casi todas las categorías, durante el segundo semestre del año pasado, comenzado la cuarentena. Asimismo, destaca la recuperación que están han tenido –y vienen teniendo- luego de ello.

Productos de higiene personal

Se mencionó arriba que los productos de higiene personal tuvieron crecimiento de 13% en el 2020, alcanzando valores de ventas de más de 2,200 millones de soles. Pero, al disgregar los tipos de productos dentro de esta categoría, notamos con más detalle cómo se han comportado cada uno de estos, en relación con los años 2018 y 2019.

Los productos para el lavado de manos (jabón líquido, jabón en barra), definitivamente han sido los que marcaron la tendencia durante el estado de pandemia. Su crecimiento ha llegado al 42%, con ventas de alrededor de mil millones de soles el año pasado.

Canales de comercialización

Una de las consecuencias más resaltantes de la situación en la que actualmente vive el mundo, es el crecimiento del e-commerce. Era algo que ya venía evolucionando, pero, esta pandemia, ha ocasionado que demos un salto importante en esta modalidad de comercio. En el sector de cosméticos, se ha manifestado un impacto favorable para este canal de comercialización.

Es así que, en el 2020, se obtuvo una elevación del número de transacciones por este sistema, alcanzado un 9%; y se espera que este crecimiento continúe de manera sostenida.

Las ventas por catálogo, históricamente tuvieron un dominio importante, tal es así, que en 2014 representaban la mitad de las ventas de cosméticos en el Perú. Al día de hoy, su participación de mercado ha bajado ostensiblemente.

Los otros dos canales lo constituyen el tradicional (mercados, bodegas, salones, spa, farmacias y boticas) y el moderno (supermercados, tiendas por departamento, tiendas especializadas).

Importaciones y producción nacional

Finalmente, en lo que respecta al ingreso de cosméticos al mercado peruano, esta se puede dar de dos formas:

1. importaciones, a través de empresas importadoras (Droguerías), las cuales primero deben de obtener los respectivos permisos y autorizaciones (notificación sanitaria obligatoria, NSOC) para con ello poder traerlos al Perú.

2. producción nacional, ya sea que un Laboratorio farmacéutico elabore los productos, o que una Droguería encargue la fabricación a uno de estos.

Tres cuartas partes de los cosméticos que se comercializan en Perú son importados. Durante los últimos años no ha ocurrido mayor variación al respecto, tal como se puede ver en la gráfica.

En MD Consultora, estamos dedicados a brindar servicios de consultoría para la obtención de autorizaciones sanitarias requeridas para que sus productos puedan ser importados y comercializados en el Perú. Nuestra compañía puede encargarse de esos trámites, y acompañarle en los procesos regulatorios hasta la obtención de las autorizaciones. Contáctenos para más información.

Que tengan un buen día,
Juan Medina

Comment on "Mercado de cosméticos en Perú"

  1. Domingo Cordero

    Consulte en sunat, estoy apto para obtener el RUC como persona natural con negocio en actividades de comercio exterior en cantidades de pestañas procedentes de China, y montos pequeños. Por esto debo contar con Droguería, me parece que no, por no tener ninguna relación con dichas pestañas. Permítanme por esta vez no tengo medios para pagarles, gracias.

  2. Hola Domingo Cordero. Todo producto cosmético, entre los que están los productos de belleza, cuidado personal, tales como maquillaje, jabones, productos capilares, cremas y lociones corporales, entre otros, requiere de una Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO), que en términos sencillos, para entender la idea, vendría a ser el «registro sanitario».
    Para tramitar y obtener una NSO de cosméticos se necesita una Droguería. Aquí te resumimos lo que necesitas saber acerca de constituir una Droguería: https://mdconsultora.pe/como-se-constituye-una-drogueria-en-peru/
    Las pestañas propiamente no requieren de NSO, pero sí el pegamento utilizado para ellas. Si las pestañas tienen incorporado el pegamento, todo el conjunto requiere una NSO.
    Saludos

  3. Roxana

    Buenas tardes, espero me puedan ayudar. Estoy incursionando en el rubro de la cosmética natural y tengo muchas dudas. Me gustaría comercializar mis productos con el respaldo sanitario correspondiente, pero no sé que pasos debo seguir.

  4. Hola Roxana. Felicitaciones por tu emprendimiento. Podemos brindarte una sesión de asesoría personalizada para ayudarte con tus consultas. Escríbenos al siguiente correo para coordinar: atencion@mdconsultora.pe Saludos

Leave comment

Abrir chat
1
¿Necesitas Ayuda?
Hola, En que podemos ayudarte?